Importancia de una correcta perforación

Hay muchas formas de ejecutar una perforación pero solo una es la correcta, hay muchas personas que realizan perforaciones pero solo quien haya estudiado o se ha formado podrá conocer la forma correcta de ejecutar una perforación, debemos entender que nuestro cuerpo está formado por un 99% de agua y una perforación mal ejecutada tendrá como resultado la extracción de agua de mala calidad, la cual puede contener minerales que afectan nuestra piel envejeciéndola, oxidando nuestro cabello, dañando nuestros órganos. Algunas aguas de pozos pueden  contener gran cantidad de bacterias convirtiéndolas en aguas de mala calidad y esto pueden afectar severamente y hasta de manera crónica nuestro cuerpo.

Somos una empresa conformada por personal con sólidos conocimientos teóricos y prácticos, los cuales inician a ponerse en práctica desde el análisis, planificación y proyección de la explotación de los recursos realizados por nuestro cuerpo de  Ingenieros. – Proyectamos las necesidades de nuestros clientes, analizamos el lugar donde se requiere explotar los recursos y analizamos la capacidad de producción de las perforaciones conforme la producción reales y las expectativas  de nuestros clientes. La Gerencia, dada su experiencia y criterio en el manejo de los recursos de suelo y nuestra alta tecnología y herramientas, garantiza una correcta ejecución de las mejores prácticas del buen arte de las perforaciones, garantizando resultados a largo plazo. 

Punto de partida

Antes de comenzar con la obra nos trasladaremos al sitio propuesto con el fin de poder formular la oferta con un total conocimiento de los trabajos a ejecutar y así no incurrir en errores de interpretación, por ende tener un informe aproximado del tipo de perforación, el área de trabajo y obtener todos los datos posibles con respecto a las características del subsuelo, profundidad aproximada de la capa a captar, aislaciones a efectuar, niveles estáticos y piezométricos, evacuación de las aguas y del lodo residual de la perforación, energía eléctrica, etc.

El diseño de una perforación depende de la finalidad para la que se construya y de las características y comportamiento hidrogeológico de las capas productivas (acuíferos) e improductivas (acuitardos, acuícludos). El diámetro de la perforación definitiva o de explotación, depende de varios factores estrechamente relacionados, entre los que se destacan: caudal requerido, productividad del acuífero, diámetro del entubamiento, características del equipo de bombeo.

La productividad del acuífero depende de la transmisividad del acuífero, en Honduras y la región Centroamericana, varian de acuerdo a la ubicación del punto  perforar.

Perforación

Se ejecutará la perforación donde se haya proyectado su ejecución, se efectuará muestreo sedimentológico seriado, el que se preservará en bandejas de muestreo en boca de pozo. La descripción del material del cuttinng se efectuará en forma megascópica por el método táctil- visual, con el objeto de establecer el perfil aproximado del subsuelo. La frecuencia de exportación será cada dos metros de avance.

instalación de la camisa

La colocación apropiada de la cañería ó camisa en una perforación es una tarea fundamental para lograr una buena aislación del acuíferos y evitar la contaminación bacteriológica, o con otras sustancias que pueden ser retenidas o degradarse durante su pasaje del acuífero libre o freático al semiconfinado subyacente. Normalmente se diseñan pozos domiciliarios con caños de PVC 115 mm y pared de 4 a 6 mm de espesor.

engravado

La colocación de un prefiltro, comúnmente llamado de grava, aunque es frecuente emplear arena mediana o gruesa, tiene por finalidad evitar la entrada al pozo de la arena fina de formación, luego de completar el desarrollo del mismo. El prefiltro además, aumenta considerablemente la permeabilidad en la vecindad del filtro, que es donde se produce un incremento notable de la velocidad que genera fuertes pérdidas de carga, debido al pasaje de flujo laminar a turbulento.

Cantidad de grava aprox. 200 Kg.

cimentación

Este proceso es el de mayor importancia en lo que respecta a contaminación- agua potable. Se deberá actuar con el mayor profesionalismo si se quieren obtener los mejores resultados. Dicho sea de paso consta de encementar el espacio anular resultante del diámetro del perforado y el diámetro exterior del caño camisa. Este cemento deberá llegar hasta el estrato impermeable (arcilla, acuitardo). Esta operación se realiza inyectándole a la perforación lechadas de cemento en proporción: 50 kg. De cemento + 5 Kg de bentonita cada 30 litros de agua.

Si los diámetros de la perforación son de gran porte, se pedirá un camión con mix a granel. Finalizado el paso anterior lograremos aislar hidráulicamente las capas superiores no potables de las capas inferiores potables.

limpieza y desarrollo del pozo

La limpieza y fundamentalmente el desarrollo, son prácticas esenciales para el correcto funcionamiento del pozo.

La limpieza consiste en extraer los materiales ingresados a la perforación durante su ejecución, como los finos incorporados a la inyección al atravesar estratos limosos y/o arcillosos, o aquellos agregados artificialmente como la bentonita.

El desarrollo consiste en extraer los granos finos (limo y arcilla) y los medianos (arena fina), emplazados en el prefiltro de grava y en la formación productiva vecina al mismo.

Respecto a las exigencias sanitarias el pozo se entregará produciendo agua limpia, transparente y libre de contaminación local por comunicación con acuíferos superiores, introduciéndole (en caso de existencia de bacterias) la cantidad necesaria de hipoclorito de sodio (clorógeno) de acuerdo a normas sanitarias establecidas, luego se bombeará hasta la eliminación de este y se procede a la entrega.

Estudio Hidrogeológico

Estudio Hidrogeológico

perforación de pozo

perforación de pozo

limpieza y caudal

limpieza y caudal